domingo, 25 de mayo de 2014

Economía de Colombia


La economía de nuestro país es una economía emergente destacada en el ámbito internacional gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década y al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera. Se posiciona hoy como la tercera economía más grande de América Latina, solo tras Brasil y México y por encima de Argentina y Perú  . En la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo.
Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global, forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentes CIVETS (Colombia,IndonesiaVietnamEgiptoTurquía y Sudáfrica). A nivel continental, es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.
Con el año que acaba de terminar (2013) se completa uno de los periodos de expansión económica más prolongados de las últimas décadas. En Colombia esto ha sido particularmente cierto, pues después del desempeño mediocre de los ochenta y la montaña rusa de los noventa el país completa ya 6 años de expansión continua.
Sin embargo, el ciclo económico es inevitable y las economía ya se encuentra sobre una senda descendente ¿Qué tan fuerte será la caída? ¿Será prolongada? Son preguntas pertinentes, cuya respuesta hay que buscarla en la magnitud y características de los desbalances acumulados durante la expansión y la naturaleza de los choques externos que enfrentamos y enfrentaremos a lo largo del año.
El déficit en cuenta corriente se ha ampliado, el endeudamiento de los hogares y las firmas se ha incrementado, la tasa de cambio real se ha apreciado y la inflación se ha mostrado renuente a continuar su trayectoria descendente. Todos ellos síntomas claros de un crecimiento económico vigoroso, por encima del potencial, soportado por la demanda interna y la disponibilidad de recursos externos.
Así, a diferencia de muchos países Latinoamericanos y Asiáticos, Colombia no ha crecido generando superávits en cuenta corriente. En otras palabras, mientras en Colombia el exceso de inversión sobre el ahorro doméstico se ha suplido con ahorro externo en estos países este no ha sido el caso.  El crecimiento en las economías con superávit parece entonces responder a una dinámica de exports lead growth.
Desde este punto de vista la economía colombiana luce más vulnerable que sus pares a un menor flujo o salidas de capitales, situación bastante probable dado el contexto externo. Sin embargo, la dinámica exportadora de los países con superávit obedece en mayor medida a precios de las materias primas históricamente altos y menos a una sofisticación de losproductos de exportación.
Como lo menciona Ocampo (2007), el excepcional crecimiento en América Latina ha estado determinado por la convergencia de dos elementos, altos precios de las materias primas y condiciones de financiamiento externas favorables. Al respecto Österholm y Zettelmeyer (2007) calculan que entre el 50% y 60% del crecimiento económico en América Latina entre 1994 y 2006 estuvo explicado por factores externos.
Estos autores muestran además como Colombia es más sensible, en términos de crecimiento del PIB, a incrementos en la aversión global al riesgo mientras que Perú, Chile y México lo son a caídas en los precios de las materias primas.
Entonces, ¿cómo puede desenvolverse la economía colombiana ante este viraje de las condiciones externas?
La literatura sobre las crisis de balanza de pagos y las crisis financieras es amplia. Los hechos estilizados  de las crisis de los noventa (Tornell y Westermann, 2005), muestran que estos eventos estuvieron antecedidos por crecimiento acelerado del crédito, deterioro de la cuenta corriente, apreciación de la tasa de cambio real y abundancia de capitales. Elementos presentes en la coyuntura colombiana.
Lo anterior llevaría a pensar entonces que con el choque externo negativo que supone la crisis de los mercados financieros originada en EE.UU sería inevitable que la economía colombiana entrará en recesión.
Sin embargo, hay hechos notables sobre los cuales se ha hecho poco énfasis y que sugieren que si bien la economía colombiana crecerá menos debido a la situación externa, de ninguna manera enfrentara una recesión. Un aterrizaje suave, en palabras de Greenspan, parece bastante probable.
El primer hecho importante es que aun cuando la cuenta corriente se ha deteriorado, la magnitud y velocidad a la que lo ha hecho es a todas luces inferior a la sufrida durante los noventa. Es decir, la economía ha crecido más rápido, la inversión casi se ha duplicado como porcentaje del PIB y el déficit en cuenta corriente hasta ahora ha llegado a 3.4% del PIB, lejos del 6% y 7% alcanzado en la primera mitad de los noventa cuando crecíamos menos.
El segundo punto importante es que si bien la tasa de cambio real se ha apreciado, impulsada principalmente por la apreciación nominal, no hay evidencia contundente que señale que esta se encuentra sobrevalorada. Los estudios recientes del Banco de la República (Echavarría, López, Misas, 2007) así lo muestran.
La relación de transables y no transables tampoco apunta en la dirección de una gran apreciación. Por último, después de la recesión de 1999 la productividad ha crecido a registros históricamente altos y por lo tanto estaría operando el conocido efecto Balassa-Samuelson.
Así, lo que se estaría observando son desalineamientos temporales ocasionados por los diferenciales de tasas de interés que gracias a la flexibilidad cambiaria se corrigen en menor tiempo que en los regímenes fijos y semi fijos del pasado, donde era necesario devaluar, ocasionando así un sesgo inflacionario en la política además de ir en detrimento de la credibilidad del régimen.
En relación al endeudamiento habría que decir que el acelerado crecimiento del crédito ha empezado a dejar de ser una preocupación, pues este se ha venido desacelerando continuamente. La actuación preventiva del Banco dela República, así como los mejores esquemas de evaluación del riesgo al interior de las entidades crediticias han resultado satisfactorios en este frente.
Por su parte el endeudamiento externo, que por un largo periodo había estado por fuera de las preferencias empezó a tornarse atractivo justo antes del comienzo de la crisis financiera en EE.UU.
 
Endeudamiento externo con bancos por plazos (USD millones)
Fuente: Bank of International Settlements

Los diferenciales de tasas de interés, la apreciación de la moneda y la expectativa de que se continuara apreciando, se conjugaron con una situación de apetito por riesgo muy pronunciada, reflejado en disminuciones del embi a niveles nunca antes vistos y más allá de lo que señalaban el rendimiento de los bonos de alto retorno en EE.UU.
Es decir, los inversionistas exigían menores primas por riesgo para un país en desarrollo como Colombia en relación a la que exigirían por bonos de similar calidad crediticia en EE.UU. El aumento de más de 100 pb desde mediados de 2007 indica que se trataba de una situación de exuberancia que debía finalizar en algún momento.
Así pues, todos los ingredientes estaban dados para que las firmas prefirieran el endeudamiento externo al interno, y sobre todo el endeudamiento a corto plazo, como lo indica la gráfica 1.
La importancia del endeudamiento externo a corto plazo radica en que si bien los otros elementos señalan desequilibrios que deben ser corregidos, el ajuste ordenado o desordenado dependerá de la probabilidad con que ocurra una parada súbita en los flujos de capital.
Si experimentamos un fenómeno de este estilo, la cuenta corriente deberá corregir en un periodo corto de tiempo debido a contracción de la demanda interna y la tasa de cambio se depreciaría aceleradamente, con lo cual vendría un aumento de las tasas de interés que podría ser reforzado por la contracción monetaria orientada a contener la inflación, el conocido fear of floating.
En este sentido, si las paradas súbitas de flujos de capital son un problema de liquidez, activos ilíquidos contra pasivos líquidos, como lo muestran los diferentes estudios (Tamayo y Vargas, 2007; Rodrik y Velasco, 1999: Radelet y Sachs; 1998) el cambio de tendencia del endeudamiento externo colombiano así como el deterioro de las condiciones externas, que dan lugar a fenómenos de contagio, señalaban riesgos que debían ser enfrentados a tiempo y adecuadamente.

Razones de liquidez (deuda de corto plazo/reservas, deuda total)




Fuente: Bank of International Settlements, FMI

Como resultado, la respuesta de política fue una acumulación de reservas acelerada y la posterior imposición de controles a las entradas de capital.
La primera medida podría decirse que se enmarca dentro de la estrategia conocida como Guidotti-Greenspan, un dólar de reservas por cada dólar de deuda de corto plazo adquirida. Sin embargo, esta estrategia tiene costos y límites.
En primer lugar está el costo de oportunidad que significa tener unos activos con un rendimiento por debajo del promedio mientras que la economía debe endeudarse a tasas superiores (Rodrik, 2006). En segundo lugar la intervención debe ser esterilizada para evitar sus efectos inflacionarios pero con el problema que crea activos que son potencialmente convertibles en moneda extranjera. Por último está el conocido efecto de riesgo moral.
La segunda opción, controles, ha suscitado gran rechazo entre los participantes del mercado. El punto importante acá es que su efecto sobre la tasa de cambio ha sido nulo pero sobre los incentivos a endeudarse a corto plazo han sido los correctos.
Nótese además que a pesar de que la crisis financiera en EE.UU está llevando a dicha economía a una recesión, no se han experimentado salidas de capitales ni liquidación de deudas como si lo fue en la turbulencia de 2006.
Resulta paradójico que ante sucesos de mayor gravedad las salidas no hayan sido significativas, por lo menos hasta noviembre de 2007. Los sucesivos recortes de tasas de la Reserva Federal, efectivas y esperadas, son la explicación inmediata.

Flujos netos de capitales (USD millones, acumulados 12 meses)




Fuente: Banco de la República, Balanza cambiaría

El problema sería entonces en que los inversionistas estarían ponderando muy alto la fortaleza económica de Latinoamérica, sin tener claridad sobre el efecto real que la recesión en EE.UU tendrá sobre estos países. Con lo cual, eventos que pongan de manifiesto la estrecha dependencia económica y su impacto en la actividad real actuarán como el detonante para que los capitales se apresuren a salir de la región.
Si este fuera el panorama, las acciones preventivas de las autoridad monetaria habrían sido acertadas por cuanto evitan que se sigan ampliando los desequilibrios y permite además que en el momento requerido se pueda dar el estimulo monetario para evitar una recesión.
En conclusión, es claro que la economía colombiana ya se encuentra sobre la fase descendente del ciclo económico, donde los datos hasta ahora muestran que el ajuste será suave y ordenado. La magnitud de los desbalances no es tan grande como en los 90 y por lo tanto la corrección no sería tan abrumadora como entonces.
Sin embargo, a pesar las respuestas monetarias y el esperado estimulo fiscal a la economía de EE.UU, la inevitable recesión de dicha economía pesa sobre la actividad real nuestra. Es  todavía muy pronto para afirmar que salimos ilesos de la turbulencia.
Por último, las acciones de política económica han sido adecuadas por cuanto evitan un mayor desajuste y le otorgan mayor maniobrabilidad a las autoridades en el evento de una salida masiva de capitales. El punto débil sigue siendo la situación fiscal del país.


Principales sectores 


La economía colombiana se basa fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación (14,9 %), y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno (8,4 %). Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; el mismo ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano. Sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años: en 2011, se produjeron 7,8 millones de sacos, lo que representa una caída del 12 % frente a 2010.22
La producción petrolífera es una de las más importantes del continente con cerca de un millón de barriles diarios23 en 2012, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente.
En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 201124 , y la producción y exportación de oroesmeraldaszafiros y diamantes. La producción de gas natural se estima, para 2011, en 9000 millones de metros cúbicos.25
En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.


Historia 

  • Periodo precolombino 
La economía de los habitantes anteriores a la llegada de los españoles era comunal y de intercambio no comercial, o trueque. La producción se ejercía en función del auto abastecimiento, según las necesidades. La agricultura se basaba en maíz, seguido de la papa y de otros productos menores: cubiosfríjolescalabazas, etc; la caza y la pesca completaban su dieta alimenticia y la sal les servía, además, de moneda corriente. En el altiplano cundiboyacense, parte de los santanderes y demás tierras de clima frío o templado, se operaban gran cantidad de telares que fabricaban trajes, vestimenta y estampados para los numerosos pobladores de la región.



Hablar de la América prehispánica es evocar, el periodo anterior a la llegada de los españoles a nuestro continente. A lo largo de Latinoamérica se desarrollaron diversas y complicadas culturas indígenas. Todas estas se caracterizaron por una marcada influencia de lo religioso en su estructura política, social, económica y cultural.
Osvaldo Silva Galdames hace un acercamiento a la América precolombina a través de conceptos claves como lo son los de cultura y civilización . Para el autor “la cultura es de carácter extrasomatica ya que esta no se hereda, sino que se aprende”.
En Latinoamericana como ya lo había señalado anteriormente, se constituyeron diversas formas de culturas indígenas. Cada cual con características particulares y formas de vida diferentes. Cabe señalar que cada grupo, posee una cultura que le es propia y particular.
Investigaciones hechas en nuestros tiempos por parte de arqueólogos y antropólogos arrojaron claras diferencias entre las diversas culturas que se desarrollaron en la época prehispánica. Algunas tuvieron estructuras más complejas que otras en sus modos de vida, por lo tanto pasaron a ser civilizaciones.
La evolución cultural de algunos grupos indígenas fue clara. Lograron pasar del nomadismo al sedentarismo. Se organizaron como sociedades, en donde floreció la vida urbana y el comercio.




  • Periodo Colonial 

El periodo económico colonial se caracterizó por la dependencia absoluta de las directivas del la metrópoli española. A diferencia del periodo indígena, el intercambio en la colonia adquirió un carácter comercial y mantuvo, en lo básico, el esquema indígena de producción. La minería adquirió un nuevo relieve y fue aceptada por los españoles, que remitían a la metrópoli numerosos despachos de oro, plata y esmeraldas. La carencia de un «comercio activo» (exportación) y la sujeción al «comercio pasivo» (mercado interno), agregadas a una abrumadora política impositiva por parte de las autoridades españolas, fueron las dos causas económicas principales que precipitaron el movimiento de la independencia.



Siglo XX a la actualidad


Durante buena parte del siglo XX, y sobre todo partir de la reforma financiera de 1923 elaborada por la Misión Kemmerer, la economía ha figurado como una de las cuatro más sólidas de América Latina, después de BrasilMéxico y Argentina. Salvo algunos intervalos en el siglo XIX, Colombia se ha mantenido al día en el servicio de la deuda externa, incluso en la década de los ochenta -la «década perdida»- en que la crisis de la deuda devastó aún más la mayoría de las economías latinoamericanas. En esta década perdida, la economía colombiana mantuvo su crecimiento en un promedio del 5 % anual. En el periodo de las grandes inflaciones y de las hiperinflaciones, que vino después de la Segunda Guerra Mundial y que duró cerca de cuarenta años, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables, siendo el más alto el 36 % anual, a principios de la década de los setenta
Al entrar los noventa, se inició un nuevo periodo económico conocido como Apertura, que buscaba insertar al país en el proceso de globalización económica y como parte llamado Consenso de Washington (1989). La recesión mundial, destacada por la globalización y por la crisis de los países asiáticos, ha causado estragos en América Latina y afectado de manera grave a Colombia. Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un dígito,(en algunos años se han subido los niveles de desempleo como por ejemplo entre los años 2012 y 2013, en ese mismo año también alcanzo a disminuir el nivel de desempleo) los índices de desempleo (21 %), perdida de poder adquisitivo (13 %), caída de la producción (11 %) y del sector agropecuario (15 %), señalados por el DANE para 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los tres primeros meses de 2000, se estimó una reactivación del 6 % en la producción industrial.




El café

Al comenzar el siglo XX, el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de Colombia, tanto en las exportaciones como en el mercado interior. Las primeras fincas cafeteras surgieron en los años setenta del siglo XIX, sobre todo enCundinamarca, cuando el café empezó a cotizarse en las bolsas mundiales y se convirtió en la moneda internacional de los países productores, entre los cuales estaban BrasilSalvadorGuatemala yMéxico. Colombia emergió como exportador de café y productor mundial en la década de los noventa. Desde los años veinte, ocupó el primer lugar como productor mundial de café suave.




El fondo Nacional del Café

En 1940, el Fondo Nacional del Café se define como una cuenta de naturaleza parafiscal (según la constitución de 1991) cuyo objetivo prioritario es contribuir a la estabilización del mercado cafetero. Los ingresos corrientes del fondo provienen de la venta del café, que a su nombre realiza la Federación en el interior del país y en el exterior; la remuneración por servicios que preste; los originados en impuestos y contribuciones, y los provenientes del rendimiento de las distintas inversiones, incluidas las financieras. La vigilancia del control fiscal esta a cargo de la Contraloría General de la República. 
Los objetivos básicos del Fondo Nacional del Café son tres: a) intervenir en el mercado cafetero nacional y del exterior con el propósito de promover el consumo de café colombiano, regular la oferta y demanda de café y buscar un régimen estable de precios internos, adecuado a los requerimientos de la industria cafetera nacional y al manejo macroeconómico del país, mediante el ordenamiento de la producción, de la comercialización interna y externa, y la retención de los excedentes no exportables; b) contribuir, mediante la utilización de sus recursos, al cumplimiento de los pactos internacionales que en materia de café suscriba al Estado, y c) promover y financiar programas de investigación científica, extensión, diversificacióneducaciónsalud, cooperativismo, bienestar social y demás que contribuyan al desarrollo, fortalecimiento y defensa de la industria cafetera colombiana y al equilibrio social y económico de la población radicada en zonas cafeteras.
Federación Nacional de Cafeteros 

Es el segundo mayor productor de café en el mundo con muchas regiones cafeteras que pueden existir en la zona centro de la región andina de Colombia. El primero puesto en exportación de café lo ocupa Brasil; el tercer puesto lo ocupa Perú y el cuarto, Bolivia.
En las dos primeras décadas del siglo XX, se organizó una asociación de productores colombianos de café, que celebró su primer congreso en Bogotá en 1921. Durante el segundo congreso, efectuando en Medellín en 1927, se constituyó la Federación Nacional de Cafeteros, compuesta por los productores de café de las distintas regiones del país inscritos en ella y organizada como una persona jurídica de derecho privado de carácter gremial sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal se endereza a lograr una caficultura organizada y mundialmente competitiva. Desde 1927, la Federación Nacional de Cafeteros ha tecnificado y fomentado los cultivos mediante la selección de calidades, y ha establecido una especial protección y defensa del elemento humano dedicado al cultivo del grano con programas de desarrollo y diversificación en las zonas cafeteras. Asimismo, ha regulado las exportaciones y defendido los precios en los mercados extranjeros.









Regiones cafeteras 
El café se cultiva, preferencialmente, en terrenos entre 1300 y 2000 m de altitud. Sus plantaciones ocupan en la actualidad más de un millón de hectáreas con una producción anual de unos doce millones de sacos. Los principales departamentos productores de café son HuilaAntioquiaTolimaCaldasValle del CaucaCauca,RisaraldaSantanderCundinamarcaNariñoQuindíoNorte de SantanderCesarLa GuajiraMagdalenaBoyacáMetaCasanare y Caquetá.
En 1983, las exportaciones ascendieron a 8 990 859 sacos de sesenta kilos. Los principales países compradores de café colombiano son Estados UnidosAlemania,JapónHolandaSuecia y la Unión Europea. A marzo del 2000, el precio del café colombiano en la bolsa de Nueva York era de US$ 1.19 por libra. En enero de 1999, el eje cafetero quedó devastado por un terremoto. La mayor parte de las fincas cafeteras fueron destruidas o semidestruidas.
Sin embargo, en marzo de 2000, se conoció una noticia sorprendente: «Por primera vez en su historia, Colombia, el segundo productor mundial de café, para atender la demanda interna y algunos pedidos externos, tendría que importar el grano debido a la precariedad de sus últimas cosechas. La importación se haría efectiva a partir de2001, o antes, si las cosechas no mejoran. Los posibles vendedores serían Ecuador, Perú y Centroamérica».


Producción y exportación

Colombia exporta actualmente alrededor de 560 000 toneladas al año, que equivalen aproximadamente al 85 % de su producción. La principal bolsa internacional de negociación de este producto es Nueva York. Café sin tostar sin descafeinar, que corresponde a café verde sin descafeinar, representa contundentemente el 99,64 % del total de las exportaciones de ese producto. Sin embargo, vale la pena mencionar que hay otros dos productos: café sin tostar descafeinado y Café tostado sin descafeinar molido. Estados UnidosAlemania y Japón son los principales compradores de café verde con una participación de 64 % en el total exportado por Colombia, seguidos en orden de importancia por CanadáBélgica y LuxemburgoHolanda (Países Bajos), FranciaSueciaEspañaItalia y Reino Unido. En relación con las exportaciones de los otros dos productos, los principales compradores del café sin tostar y sin descafeinar son Estados Unidos (74 %) y España (22 %); los de café tostado sin descafeinar molido son Francia (40 %) y Estados Unidos (17 %). Las exportaciones a Francia y a España tienen importantes tasas de crecimiento positivas. 

Actividad Agropecuaria  

La ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, cuando se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzó el siglo de la ganadería se consolidó como el segundo renglón de importancia en la economía colombiana y dio origen a una amplia industria lechera.
En la primera mitad del siglo XX, la ganadería colombiana efectuó provechosos cruces de ganado criollo con razas nobles europeas y estadounidenses, como HolsteinNormandoRed PollPardo SuizoShorthornCharolaise,Aberdeen-AngusGuernserJerseyLincolnCebuSanta Gertrudis, lo cual permitió que la calidad del ganado colombiano aumentara de peso y carne. Los estimativos de cabezas de ganado vacuno llegaron a 24 475 482 y se calcula que alcanzaron los 32 millones cabezas en 1999. El total de cabezas de ganado caballarmularasnal,porcinoovino y caprino era, en 1961, de 6 millones; para 1999, el cálculo es del triple de esa cifra, es decir, 18 millones de cabezas.
En Colombia hay cerca de 41 millones de hectáreas en pastos, de las cuales el 35 % se utiliza en ganadería, la mayoría de tipo extensivo. Los valles del Sinú y San Jorge, y las sabanas de BolívarSucreMagdalena y Cesar son las regiones de mayor concentración ganadera.
La explotación y crianza de ganado vacuno, se efectúa en fincas pequeñas y en grandes haciendas, con las siguientes razas: en Antioquia y el Viejo Caldas, la blanco orejinegro, productora de leche y originaria de España; en el Valle del Sinú, la romo sinuano, productora de carne; en las regiones llaneras de San Martín y San Juan de Arama, la san martiniana, productora de carne y leche; en Córdoba y Bolívar, la Ayapeleña, productora de carne y leche. En la sabana de Bogotá y en los valles de los ríos Sinú y Cauca, pastan los más finos y hermosos ejemplares de razas seleccionadas. En los últimos quince años, la crianza del ganado porcino ha tenido un incremento del ciento por ciento debido al aumento del consumo, lo que dado impulso a una floreciente industria tecnificada y a la creación de numerosas fincas productoras y abastecedoras.



La Deuda Externa

Factor que ha pesado casi siempre en forma negativa sobre el desarrollo de la economía colombiana, ha sido la deuda externa, que se inició a partir de 1821-1822 con dos empréstitos, denominados deventures, contratados en Londres. Uno por Luis López Méndez (1821), que sin consultar con el gobierno colombiano le compró unos equipos militares al sillero inglés Jaime MacKintosh por 75 000 libras esterlinas, deuda que después se convirtió en un pleito que estuvo a punto de provocar la intervención armada de Inglaterra en Colombia y otro por Francisco Antonio Zea (1812), por valor de dos millones de libras esterlinas, en condiciones absolutamente ruinosas para Colombia en el periodo de la independencia, pues en ese momento se estaba dando la falta de recursos para poder diligenciar la campaña. Este préstamo fue pagado un siglo después. Con grandes dificultades y a menudo con retrasos que alborotaban la quisquillosidad de los acreedores, Colombia sostuvo el servicio de la deuda y, en general, los bonos colombianos gozaron de buen crédito en Europa. Al finalizar el siglo XIX, el saldo de la deuda externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o 6000 millones de pesos colombianos). Los empréstitos externos en los últimos dos años (1898 y 1899) tenían por objetos financiar la conversión del papel moneda a billetes con respaldo en oro.45
Durante los años 2008 y 2009, la deuda externa se va incrementando. La deuda externa de Colombia registró en los primeros nueve meses del pasado año US$ 51 204 000 000, el equivalente al 22,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2009. Acorde con un informe del Banco de la República, esa cifra -la más alta en la historia del país- se corresponde también con el 75 % del presupuesto nacional para el actual ejercicio. El ente emisor señaló que del total anotado en los tres primeros trimestres de 2009 el saldo de la deuda pública ascendió a US$ 35 004 000 000, para un incremento de cinco mil millones respecto al período anterior.
En tanto, la cifra restante, US$16 200 000 000, correspondió al sector privado. Los expertos consideran que esos resultados reflejan un cambio en la dinámica de demanda de empréstitos del exterior solicitados por Colombia en los últimos tres años, pues la cifra disminuyó ostensiblemente entre 2007 y 2008, para volver a subir a un nivel superior con relación a hace dos lustros.
Así pues, los US$ 44 500 000 000 que alcanzó la deuda hace 24 meses representaban el 21,2 % del PIB proyectado para ese año, cifra que disminuyó en un 3 % para el periodo inmediatamente posterior y que hoy es superior por cerca de cuatro puntos porcentuales.




Moneda 


La unidad monetaria de Colombia es el peso colombiano. Su símbolo es COP, pero informalmente es conocida y abreviada como COL$. (A diferencia del dólar, el signo del peso colombiano es $ con las dos líneas sobre la letra, y no una). La moneda es emitida y controlada por el Banco de la República de Colombia.
El peso ha sido la moneda en Colombia desde el año 1810, año en el cual se remplazó el real a una tasa de cambio de 1 peso=8 reales. En la actualidad circulan las monedas de cincuenta, cien, doscientos, quinientos y mil pesos, mientras que los billetes son de mil, dos mil, cinco mil, diez mil, veinte mil y cincuenta mil pesos. La principal bolsa de Colombia es la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), denominación que se da luego de la fusión entre las bolsas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Pereira.

El Banco de la República de Colombia es el banco central de la República de Colombia. Es una entidad fundada en 1923 y está encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia, así como de emitir la moneda de curso legal en el país, el peso.





Referencias 




http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia
http://www.usergioarboleda.edu.co/observatorio_economico/reporte_macroeconomico/enero/enero_%20andres.html

«Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). Fondo Monetario Internacional (abril 2011). Consultado el 22 de junio de 2012.
 Dane (2014) Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto Trimestre de 2013 y Total Anual
«Report for Selected Countries and Subjects» (en inglés). Fondo Monetario  (abril 2011). Consultado el 22 de junio de 2012.
 «South América: Colombia» (en inglés). CIA World Factbook (8 de junio de 2012). Consultado el 23 de noviembre de 2010.
 DANE "Cuentas Nacionales".
 Portafolio (4 de ener 2014). «La inflación del 2013 fue de 1,94%». Consultado el 20/03/2014.
hdr.undp.org (2011). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ed. «Informe sobre Desarrollo Humano 2011». Consultado el 23 de noviembre de 2011.
 DANE (02 de enero de 2013). DANE, ed. «Pobreza Monetaria por Departamentos». Consultado el 04/01/2013. Parámetro desconocido|trabajo= ignorado (se sugiere |obra=) (ayuda)
 DANE (02 de enero de 2013). DANE, ed. «Pobreza Monetaria por Departamentos». Consultado el 04/01/2013. Parámetro desconocido|trabajo= ignorado (se sugiere |obra=) (ayuda)
banrep (30 de Abril de 2012). Ban rep, ed. «Boletín de estadíticas». Consultado el 24/04/2010.
 «PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL». DANE. 28 de diciembre de 2012. Texto «http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres__web_ech_feb_corta13.pdf»ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |fecha acceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
 «Comercio Exterior - Exportaciones diciembre 2012». DANE. febrero de 2013. Texto «http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_dic12.pdf » ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |fecha acceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
Saltar a:a b DANE (febrero 2013). . Consultado el 1 de abril de 2010.
DANE (marzo 2013). «Importaciones según clasificación CIIU Rev. 3 / 2000 - 2013 (enero)» (en español). DANE. Consultado el 1 de abril de 2013.
 http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/deuda-externa-colombia/191832
Saltar a:a b banrep.org (Abril de 2010). Banco de la República, ed. «Saldo vigente de la deuda externa total». Consultado el 21/04/2010.
 banrep.gov.co (marzo de 2010). Banco de la Republica, ed. «Estadísticas sobre la Deuda Pública». Consultado el 24/04/2010.
«“PIB de Colombia está más lejos del argentino de lo que dijo Echeverry”». Russia Today (1 de marzo de 2014). Consultado el 1 de marzo de 2014.
 «“Colombia es una potencia emergente”». Express News (17 de noviembre de 2011). Consultado el 6 de julio de 2013.
«Chile, Colombia, México y Perú emprendieron alianza del Pacífico».Revista Semana (28 de abril de 2011). Consultado el 6 de julio de 2013.
 «Producción de café en el país bajó 12 por ciento en 2011». El Colombiano.com. Consultado el 21 de junio de 2012.
 «Colombia espera producir un millón de barriles de crudo diarios al final de 2011». Diario El Espectador. Consultado el 21 de junio de 2012.
 «Producción de carbón aumentaría 14 por ciento este año». El Colombiano.com. Consultado el 21 de junio de 2012.
 «Colombia Gas natural - producción». CIA World Factbook. Consultado el 21 de junio de 2012.
Viva, Colombia (200). «Economía de Colombia». Economía Colombiana: De la estabilidad a la crisis (en español). Colombia: Casa Editorial El Tiempo. p. 122. ISBN 958-8089-09-3.
 Malagón Pinzón, Miguel. «La Regeneración, la Constitución de 1886 y el papel de la Iglesia Católica». Universidad Sergio Arboleda. Consultado el 4 de agosto de 2011.
«La Misión Kemmerer» (en español). Banco de la República. Consultado el 28 de noviembre de 2010.
Viva, Colombia (200). «Economía de Colombia». La república: por el sendero de la prosperidad (en español). Colombia: Casa Editorial El Tiempo. p. 122.ISBN 958-8089-09-3.
 Banco de la República. «Guía temática de política - Apertura Económica»(en español). Biblioteca Luis Ángel Arango.
 Oficina de prensa (4 de noviembre de 2009). «Índices de Precios del Productor» (en español). DANE. Consultado el 28 de noviembre de 2010.
 {{cita web|url=http://www.banrep.gov.co/documentos/junta-
«Sobre el Café» (en español). cafedecolombia.com. Consultado el 06/04/2010.
«Fondo Nacional del Café» (en español). el café de Colombia.com. Consultado el 06/04/2010.
 «Nuestro objetivo» (en español). federaciondecafeteros.org. Consultado el 06/04/2010.
«Quines somos» (en español). federaciondecafeteros.org. Consultado el 06/04/2010.



1 comentario:

  1. Sigamos conociendo más temas como por ejemplo las Sucursales Santander que son las mejores y más interesantes para cada uno de nosotros.

    ResponderEliminar